En muchas ocasiones es común encontrarse que muchos niños/as comienzan a tener ciertos miedos e inseguridades a determinadas edades.
Por otro lado, a veces los padres viven determinadas situaciones en las que tienen la sensación de no disponer de las suficientes herramientas para ayudar a los menores a superar esta situación.
El miedo se considera una reacción normal, básica y constante en el desarrollo y funcionamiento humano, conteniendo un importante valor funcional y adaptativo.
En el caso del niño es incluso más cierto, el miedo forma parte del desarrollo normal del niño, siendo los miedos infantiles pasajeros y temporales.
Los miedos están relacionados con determinadas etapas evolutivas.
Suele ser habitual encontrar algunos miedos infantiles típicos en ciertas edades, sin embargo, estos miedos no suelen interferir con el funcionamiento habitual del menor.
Estos miedos juegan un importante papel, ya que dotan al niño de habilidades para hacer frente a situaciones vitales estresantes.
Es fundamental saber diferenciar estos miedos considerados como “normales” de los considerados “patológicos” como son las fobias. Éstas pueden persistir durante años, incluso en la edad adulta, provocando gran interferencia en la vida diaria.
Según Sandín (1997):
| ETAPA EVOLUTIVA | MIEDOS MAS COMUNES |
| PRIMER AÑO 0-12 MESES | Pérdida de apoyo Sonidos fuertes Alturas Personas / objetos extraños Separación |
| INICIO NIÑEZ 1-2,5 AÑOS | Separación padres Extraños Tormentas Pequeños Animales Insectos |
| PREESCOLAR 2,5-6 AÑOS | Oscuridad Animales en general Quedar solo/a Fantasmas |
| NIÑEZ MEDIA 6-11 AÑOS | Sucesos sobrenaturales Heridas corporales Daño físico Salud, muerte Escolares |
| PREADOLESCENCIA 11-13 AÑOS | Escolares Sociales Económicos Políticos Autoimagen |
| ADOLESCENCIA 13-18 AÑOS | Sexuales Autoidentidad Rendimiento personal Sociales Académicos Políticos Económicos |
Lo más importante es ser conscientes de la etapa evolutiva por la que está atravesando el menor.
En segundo lugar, valorar si estos miedos infantiles son evolutivos o no en función de la duración e interferencia, y acudir a un profesional si fuese necesario.
En tercer lugar, si son evolutivos es importante validar las emociones que expresa el menor (no negarlas o quitarle importancia), además de ayudarle mediante el ejemplo proporcionándole herramientas útiles para dichas situaciones.
Por último, el refuerzo positivo al menor cuando va consiguiendo pequeños avances es fundamental. Dicho refuerzo genera en el menor una sensación de seguridad en sí mismo que le lleva a conseguir su objetivo final, la eliminación del miedo.
One Comment on “MIEDOS INFANTILES”
Comments are closed.
Beyda says:
Hola tengo un duda tengo 13 años y mi mamá no quiere que tenga novio por que tiene miedo que me pase lo mismo que a ella ….. me podría ayudar